Nociones de caligrafía árabe (II): Brevísima historia (i)
April 26, 2012
Cosas de la transcripción
May 19, 2012

Árabe dialectal… ¿para qué?

Mis últimos paseos por la blogosfera (en especial este artículo y este otro) me han hecho reflexionar sobre mi experiencia con el aprendizaje del árabe y sus dialectos, y, de manera más general, sobre la enseñanza de las variedades dialectales de árabe. ¿Es necesario aprender un dialecto? ¿Se pone el énfasis necesario en la enseñanza del árabe dialectal? ¿Merece la pena comerse tanto la cabeza con una lengua tan poliglósica? ¿Tenía que haber hecho caso a mis padres cuando me dijeron que estudiara chino?Empecé a estudiar árabe en la UAM, dentro de la licenciatura en Traducción e Interpretación. Como no podía ser de otra manera, una carrera sin departamento propio (aún hoy sigue sin existir un Dpto. de Traducción e Interpretación en la UAM) se valía de profesores de filología para enseñar sus lenguas. Siendo el Dpto. de Filología Árabe de mi universidad uno de los más potentes y de más raigambre de España, el enfoque en la enseñanza de la lengua fue bastante filológico: mucha gramática y poca oralidad.

Sin embargo, no me quejo en absoluto. La gramática árabe es como un buen cemento: al principio es denso, pero a medida que se asienta se convierte en una sólida estructura alrededor de la cual se puede construir sin miedo ni demasiada dificultad una competencia lingüística aceptable. La profesora que durante más tiempo nos fue abriendo camino en el aprendizaje del árabe en la universidad no solo fue capaz de insuflarnos su amor por la lengua y la literatura e intentó ser innovadora en sus clases, sino que también, aquí y allá, nos daba pinceladas de dialecto egipcio: esto allí se pronuncia así, en Egipto dicen así, allí esta palabra significa esto otro…

Mientras Ana apuntaba todos esos datos con fruición (el virus Nancy ya habitaba en ella) yo pasaba completamente: no sabía ver la importancia de los dialectos, en aquel entonces eran para mí algo secundario que solo servían para distraerme de aprender el árabe “correcto”. Esas pinceladas, un trimestre escaso de árabe marroquí y un fragmento de una canción de Um Kulzúm repetido en bucle fueron las únicas enseñanzas de dialecto que recibí en la universidad. Mientras tanto, yo estaba tan satisfecho de poder entender titulares de periódicos, traducir literatura contemporánea y seguir, si bien a duras penas, un noticiario en árabe.

Esa autocomplacencia duró hasta mi visita a Líbano, donde me llevé un buen bofetón de realidad. Durante mi primera semana allí ocurrió mi batallita favorita: Entré a un furn (un restaurante de comida rápida tradicional, por decirlo de alguna manera) y pedí de comer y de beber en mi pedante fusha (اريد واحد من هذا و من هذا,من فضلك). El dependiente se me quedó mirando divertido y respondió: اين سيفك؟ (¿dónde te has dejado la espada?). Como si yo fuera un caballero medieval que estaba en Beirut de visita.

Yo entrando a por un manushe

Pronto me di cuenta de que el árabe que llevaba años aprendiendo apenas se usaba para comunicarse: hablar en fusha provocaba la risa, en algunas clases de la universidad se usaba el libanés, la comunicación con árabes de otros países se hacía en sus respectivos dialectos o en una especie de acercamiento entre ambos… En definitiva, me di cuenta de que si quería comunicarme con los árabes debía de dejar un poco de lado aquella variedad que con tanto sudor había adquirido y abrazar el dialecto… O eso o desperdiciar un año entero hablando en inglés y francés.

Esta experiencia sirve de ejemplo de lo que, por lo que he visto, creo que es la tónica general entre los estudiantes de árabe en España. En las universidades (no solo en la UAM, hablando con estudiantes de otras universidades parece que es un defecto común) se da mucha importancia al árabe moderno estándar y se pospone (o directamente se minusvalora) la enseñanza de variedades dialectales, olvidando que es con estas con las que se realiza la gran mayoría de conversaciones cotidianas, y castrando el potencial comunicativo de los alumnos.

Que no se me malinterprete. El árabe estándar es una lengua viva, de enorme importancia cultural y social, y, por qué no decirlo, interesantísima y bella. Su estudio es insalvable para todo aquél que quiera profundizar en el mundo árabe, pues es una lengua que actualmente se utiliza, y mucho. Sin embargo, opino (y esto lo opino hoy, pues durante años he cerrado los ojos a esta realidad) que su estudio ha de ir acompañado del estudio de alguna variedad dialectal, pues no puede considerarse competente al hablante de una lengua extranjera que no sea capaz de comunicarse con mediana fluidez con un hablante nativo.

17 Comments

  1. raquel says:

    Hola toni queria preguntarte si haces traducciones del dariya al espanyol estaria muy interesada y si es asi informarme de precios gracias .Y si esiixte un diccionario dariya espagnol ?

  2. Hola Aram. Una duda:

    “En mi opinión hay 5 grandes variedades regionales del arabe coloquial y los extranjeros debemos escoger una como “lengua materna adoptiva”:
    La Hassanía: Mauritania, sur de Marruecos, Sur de Argelia,Senegal, Mali, norte de Nigeria…
    El Magrebí: Marruecos, Argelia, Túnez, oeste de Libia…
    El árabe de la zona de influencia egipcia: Egipto, Sudán, Yibuti, Solalia…
    El de Medio Oriente: Siria, Líbano, Jordania, Palestina…
    Y el Jaliyi o de los países del Golfo”

    Me interesa mucho esa clasificación porque nunca he encontrado un consenso; hay mapas de mil dialectos, pero nada que permita hacerse una idea de qué idiomas árabes (llamémoslos así) hay.

    Estoy de acuerdo en al menos tres bloques: Magrebí | Egipcio | Levantino (que llamas de Medio Oriente). El Hassanía para mí también es bastante diferente del Magrebí, aunque leo que los lingüistas lo encuadran dentro, pero yo lo separaría, como tú.
    Del Jaliyi sé poco o nada, pero me pregunto si el yemení es Jaliyi o no. Hay gente que me dice que no.
    Luego te falta el Iraquí. Por mi experiencia en Bagdad yo diría que el iraquí es radicalmente distinto – fonéticamente al menos – del Levantino, también en vocabulario, aunque en el este de Siria parece haber zonas “grises” donde se usa las mismas expresiones.
    Pero quizás el iraquí ya sea cercano al jaliyi: como desconozco éste, no lo puedo juzgar.

  3. Irene says:

    Hola!!!! Soy estudiante de árabe y me están enseñando dariya pero tuve un profesor Tunecino que me enseñaba fusha. Yo no estaba muy contenta porque pienso que el dariya es el dialecto más distinto a todos .no pensáis que si por ejemplo aprendes egipcio tienes más posibilidades de comunicarte con el resto de países? O son tonterías mías ??? No se cuando escucho a un sirio un libanés un egipcio encuentro más similitud no? Que con un marroquí. La verdad estoy hecha un lío porque el dariya sólo lo podré hablar en Marruecos en cambio si aprendiera algunos de los que menciono podría relacionarme en más países.

    • Ana Iriarte says:

      ¡Hola Irene!

      En mi opinión, no debes pensar en qué dialecto es más útil que el resto, sino en para qué lo quieres tú. La elección del dialecto debe siempre realizarse de acuerdo con tus objetivos personales. Si lo que buscas es una función meramente comunicativa, entonces elige la zona que más te llame, o a la que quieras viajar pronto. No obstante, si estudias el dialecto con vistas a un futuro profesional en España, la opción más inteligente, por cercanía y volumen de trabajo, es el darija marroquí.

      Sin embargo, es cierto que si estudias solo darija encontrarás dificultades para que te comprendan fuera del Magreb. Los mismos marroquíes tienen que cambiar habitualmente al francés para hablar, por ejemplo, con un libanés o adaptarse al dialecto de su interlocutor, a pesar de que ellos suelen comprender perfectamente otras variedades. En cuanto al egipcio, su utilidad a efectos prácticos es innegable. Egipto ha sido siempre la gran potencia cultural del mundo árabe, en cuanto al volumen y la difusión de su producción cultural. Por este motivo, las películas y canciones egipcias han llegado a todos los rincones del mundo árabe, que ha ido acostumbrándose a este dialecto. Algo parecido, pero en menor escala, ocurre con el sirio y el libanés, y está empezando a ocurrir con los dialectos del Golfo.

      ¿Qué dialecto es más similar al fusha? Supongo que es la eterna pregunta. Los mismos árabes no paran de “pelearse” para afirmar que su dialecto está más cerca del fusha que el dialecto del vecino. Personalmente, creo que todos los dialectos se acercan al estándar en cosas y se alejan en otras. Digamos que todos tienen como punto de encuentro la misma lengua, pero los caminos por los que llegan a ella son distintos.

      Es cierto que hay dialectos que pueden sonarte más cercanos al estándar, pero ¿a qué estándar? Si cada dialecto se aproxima al fusha de una forma, entonces tiene sentido que un egipcio, por ejemplo, a la hora de expresarse en estándar vaya a escoger un determinado léxico, que será el que más cercano y natural le resulte (esto es, el léxico que comparta con su lengua materna, el dialecto egipcio), y que un marroquí haga exactamente lo mismo pero con el léxico y las expresiones del estándar que más familiares le resulten. En definitiva, no es que el marroquí se aleje más del fusha que el egipcio, es simplemente que el mundo árabe, por motivos económicos y culturales, está más acostumbrado a la forma de hablar de un egipcio o de un sirio (no sólo a sus dialectos, sino también a su estilo al hablar estándar).

      No se si con esto contesto a tu pregunta. Quizá lo he hecho más complicado de lo que en realidad es. Mi consejo es que elijas el dialecto que más te llame, por los motivos que tú consideres importantes. Además, una vez tengas un buen conocimiento del fusha y de una variedad dialectal (da igual la que sea) podrás aprender con mucha más facilidad todos los dialectos que quieras.

      • irene says:

        Muchas Gracias!!! he contestado un poco tarde!! jejejeje.Bueno pues estoy contenta aprendiendo dariya y pues seguiré con ello me gustaría también seguir aprendiendo fusha y bueno si en un futuro pudiera aprender más dialectos como el egipcio pues mejor que mejor. Aparte al verdad que aquí en españa lo más cercano es el dariya y no hay mucha variedad para aprender otros dialectos lo cual es una pena. Hablé con mi profesor y me dijo lo mismo que tú y pues me quedé contenta porque la verdad es que tenía la cabeza echa un lío.
        Te doy las gracias porque tu comentario sí que me ha ayudado y me ha aclarado dudas que tenía. Besos!

  4. Elena Salvatierra says:

    ¡Hola Tony!

    Soy argentina, estudiante del profesorado de francés (lo que, si no me equivoco, llaman en España “filología”?)de la Universidad Nacional de Tucumán, en el noroeste argentino. Amo el francés, me gustaría algún día especializarme en traducción y/o interpretación. Pero desde hace ya un tiempo que me atrae muchísimo la lengua árabe, tengo muchas ganas de aprenderla. De hecho, cuando estuve en Francia gracias a una beca, me he cruzado en la calle o en tiendas con muchos araboparlantes, que en la vida cotidiana he observado que manejan tanto el francés como su lengua materna, seguramente el dialecto hablado en su tierra de origen. Eso ha aumentado en mí aún más curiosidad por conocer la lengua. Además, el francés coloquial de hoy tiene en su léxico muchas palabras de origen magrebí, producto de la enorme inmigración proveniente del norte de África. Lmentablemente, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que vivo, no hay ofertas de buenos cursos de árabe, los que existen siempre son de nivel básico o relacionado con la lectura del Corán. Creo que en el resto de Argentina tampoco se ofrece gran cosa, tal vez en Buenos Aires. En Argentina no existen en realidad formaciones para traductor/intérprete/profesor de árabe,hasta donde yo sé, sólo cursos. De todas maneras ya veré cómo, en algún momento, me decido a incursionar por esta maravillosa y misteriosa lengua, quiero hacerlo en profundidad, así como aprendido el francés. Mientras tanto, me encanta leer artículos como éste, la verdad me parecen muy interesantes, aprendo un montón de cosas en torno al árabe sin siquiera haber estudiado el idioma. Siempre que encuentro posts como éstos me engancho enseguida, ¡no dejes nunca de postear artículos sobre el árabe! Los comentarios también me resultan fantásticos leerlos, el intercambio de opiniones es muy enriquecedor tanto como para ustedes que son especialistas como para lectores como yo, que simplemente se interesan por este idioma.

    Un abrazo desde el otro lado del charco (¡como decimos aquí!)

    Elena.

    • Tony Galán says:

      ¡Hola, Elena!

      Me encanta que te guste el blog, y me entusiasma que encuentres interesante lo que escribimos. El árabe, te darás cuenta en cuanto empieces a estudiarla, es una lengua preciosa, que a ratos te desespera pero que no para de darte recompensas, de ensanchar tu mente y de enriquecerte.

      Aunque solo encuentres cursos de nivel básico, te animo a que te inscribas y que empieces. Si de verdad te gusta (por el entusiasmo que demuestras intuyo que sí) seguramente encontrarás la manera de seguir aprendiendo: cursos online, hablantes nativos, televisión por cable… En Buenos Aires no sé cómo de numerosa será la oferta de cursos de árabe, pero me consta que en Chile, con la gran cantidad de inmigrantes árabes que allí viven, no es difícil encontrar quien te enseñe. Es una opción que puedes barajar.

      Muchas gracias por los ánimos, nos suben muchísimo la moral. Esperamos seguir leyendo tus impresiones. ¡Un abrazo!

  5. Abraham Valera says:

    Acabamos de realizar una encuesta sobre esta problemática de la enseñanza del árabe en la Universidad de Murcia, ahora estoy terminando de escribir un artículo, en Estados Unidos se está imponiendo como obligatorio el aprendizaje de un dialecto junto al árabe estándar en universidades de prestigio, en Murcia, el año que viene, se simultaneará la enseñanza del árabe estándar moderno y el dialecto marroquí o dáriya en la carrera de Traducción e Interpretación (Árabe lengua c), a ver como sale el experimento…

    • Tony Galán says:

      Como expermiento seguro que os lloverán críticas de alumnos y arabistas de viejo cuño, pero seguid adelante porque es lo que necesitan los traductores del mañana (y los de hoy, claro). Enhorabuena y suerte con la iniciativa.

      Por cierto, ¿podrías dejarnos los enlaces a los artículos?

      Muchas gracias por compartir, ¡hasta pronto!

    • Abu Ilyás says:

      Si por “año que viene” se entiende el curso 2012-2013, me temo que no va a ser así, Abraham. Me consta porque de las cinco asignaturas que forman la materia Lengua C (Árabe) yo imparto cuatro (C1, C2, C3 y C5).

  6. Mis dos centavos, como dirían los anglófonos: el MSA (espantoso nombre y aún más espantosa sigla, pero qué remedio) podrá ser un invento, pero no de los arabistas. Los grandes diarios árabes lo usan, de modo que es un recurso creado por árabes comunicadores, escritores, periodistas. Los arabistas sólo son responsables de haberle dado un nombre tan feo. El elativo فصحى le queda un poco grande y pertenece al Corán y la literatura clásica. El MSA puede ser bastante فصيح sin embargo, en algunas ocasiones. Y una pregunta (no retórica): ¿cómo llamaríais al nivel de lenguaje empleado, por ejemplo, por Mahfuz en sus novelas?

    • Tony Galán says:

      Hola, Pablo:

      Cierto es que uso fusha sin pensarlo mucho para referirme al árabe culto o estándar, cuando en realidad, como señalas, es un elativo que se refiere a esa lengua “más pura”, que es la lengua del Corán. A partir de ahora refrenaré mi impulso y usaré “árabe culto”, “árabe estándar” o, por qué no, AME, que es más pronunciable que MSA y no parece una canción de los Village People.

      En cuanto al lenguaje de Mahfuz… la pregunta tiene uñas. Seguramente algún arabista ya haya acuñado un feliz término. Yo diría que es una una variedad de اللغة الثالثة muy inclinada a lo dialectal. Pero es un decir, reconozco que soy bastante ignorante.

      Gracias por tu comentario, espero seguir leyendo tu “calderilla”, que yo creo que vale algunos billetes 😉

  7. Aram says:

    El “Árabe Estandar Moderno” es una ficción de los arabistas:
    – no abarca todo el árabe
    – no es estándar (sólo el registro culto se usa en todos los países árabes, el registro coloquial se divide en al menos 5 grandes variedades regionales; y es la situación comunicativa la que determina el uso del registro adecuado… = no es opcional)
    – y tampoco es moderno
    El MSA es como el Esperanto, una invención idealista sin respaldo real alguno.
    Tú lo explicas muy bien… tu profe debería de haberte evitado ese “bofetón de realidad” que nos acabamos llevando todos.
    Un abrazo
    Aram

    • Tony Galán says:

      Es, en efecto, una convención, pero es necesaria, pues es lengua vehicular de toda la comunidad araboparlante, y es la llave de la producción literaria árabe y del turaz.

      El estudio del árabe moderno estándar es indispensable. El problema, a mi entender, es intentar inculcar la ilusión de que esa lengua es “el árabe”, y obviar que no es lengua materna de nadie ni se habla de manera espontánea salvo en ocasiones en que el registro lo exija. Si al estudiante de árabe se le dejara esto claro desde un principio y se le enseñara de forma paralela un dialecto se le ahorrarían muchos quebraderos de cabeza, muchas lecciones absurdas (como aprender a tomar un taxi o pedir en un restaurante usando el fusha) y la sensación de desamparo y frustración cuando llega a un país árabe y se da cuenta de que tantos años de estudio de una lengua no le permiten comunicarse con un hablante nativo.

      Muchas gracias por las reflexiones, Aram, esperamos seguir leyéndote por aquí. ¡Un abrazo!

      • Aram says:

        Estimado Tony, muchas gracias por permitirme conversar en tu estupendo blog. Me gustan mucho tus comentarios y por eso he pensado que podíamos pasarlo bien charlando:
        Mis principios básicos son enseñar:
        -no solo Fusha
        -y nunca Fusha-ficción
        No sólo fusha porque no hay ningún nativo en ningún país árabe que utilice sólo el fusha para comunicarse
        y nunca fusha-ficción sino enseñar cada registro en el contexto realista de su uso. Es la situación comunicativa la que determina el registro, como tú dices. Y el árabe, por la diglosia, tiene dos registros bien diferenciados: Fusha (culto) y dariya (popular/coloquial).
        Un artículo clásico de Ferguson explica que “existe diglosia cuando hay un reparto de funciones entre un registro culto (A) y un registro coloquial (B), de forma que cada uno es usado solo en ciertos ámbitos o dominios: el registro A, en situaciones formales y distantes, y el B, en contextos informales de la vida cotidiana. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambos registros. El registro B suele adquirirse como lengua materna, en tanto que el A solo se aprende formalmente en contextos académicos o religiosos”. (Ferguson 1959 Word: Journal of the Linguistic Circle of New York. 1945–1985. New York: International Linguistic Association).
        Por otra parte, como te decía, en mi opinión no existe nada a lo que se pueda denominar Árabe Estándar Moderno MSA: sólo el fusha es utilizado en todos los países árabes: sólo el fusha es estándar y además no es moderno.
        En mi opinión hay 5 grandes variedades regionales del arabe coloquial y los extranjeros debemos escoger una como “lengua materna adoptiva”:
        La Hassanía: Mauritania, sur de Marruecos, Sur de Argelia,Senegal, Mali, norte de Nigeria…
        El Magrebí: Marruecos, Argelia, Túnez, oeste de Libia…
        El árabe de la zona de influencia egipcia: Egipto, Sudán, Yibuti, Solalia…
        El de Medio Oriente: Siria, Líbano, Jordania, Palestina…
        Y el Jaliyi o de los países del Golfo
        Por supuesto que, además, hay diferentes dialectos dentro de cada país y otras lenguas no árabes dentro de algunos países… hay diferencia entre variedad regional y dialecto… a mí no me gusta hablar de dialectos… ese campo excede nuestros objetivos en la EALE Enseñanza del Árabe como Lengua Extranjera.
        Así pues, al igual que en el Dpto. de Inglés de mi EOI se enseña British English (ni American English, ni Australian English, ni Indian English) y en el Dpto. de Español para extranjeros de la EOI de Málaga se enseña Español de España: no la variedad andina, o el español caribeño (Antillas y costa atlántica de México, Centroamérica, Venezuela y Colombia) o el español del Río de la Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay) en el de Francés no se ensña el canadiense o cualquier otra variedad de la extensa francofonía. Nosotros (no soy el único) hemos optado por el magrebí con el fusha.
        Y así, ando intentando determinar:
        1º: qué enseñar en Fusha:
        – la mayor parte de la correspondencia (las notas personales breves, msm’s y correos electrónicos en dariya)
        – las noticias en la prensa, radio y Tv (las entrevistas suelen ser en dariya y las pelis de cine también así que no todo lo que aparece en los medios de comunicación se puede decir que requiera fusha)
        – la lengua de la religión
        – parte de la publicidad en los medios y en la calle (cada vez menos)
        – los embalajes (las instruciones de los productos comerciales occidentales suelen estar traducidos en occidente con traductores automáticos y contiene cientos de errores)
        2º: Qué enseñar en coloquial:
        – El resto de las situaciones de comunicación se producen en dariya/ammiya y, me parece que como variedad regional por razones de proximidad y de presencia en Málaga ha de ser el Magrebí.

        Está, por otra parte , la cuestión de la normativa legal:
        Una vez implantada la normativa del REAL DECRETO 1629/2006 en Andalucía, basada en el MCER, no hay más que repasar sus principios didácticos para reconocer que son imprescindibles la enseñanza tanto de al-Fusha (sin la que se no se lograría la compresión, la expresión y la interacción escritas) y al-Dáriya (sin la que el alumno no desarrollaría la competencia comunicativa en todas sus destrezas.
        Algunas implicaciones didácticas, extraídas de los descriptores de niveles comunes de referencia del MCER,serían las siguientes:
        – El descriptor sobre Comprensión auditiva del Nivel A1 que exige el “reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente…” implica la necesidad de empezar el aprendizaje de al-Dáriya desde el primer momento.
        – Para que el alumno pueda “utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente” en el nivel A1, sólo resulta realista y adecuado utilizar al-Dáriya, porque, en la vida real, los nativos sólo las producen en ese registro.
        – En cambio, para lograr “comprender los puntos principales de textos claros” del nivel B1, el alumno necesitará utilizar al-Fusha, porque la mayoría de los texto escritos se producen en ese registro.
        – Para ser capaz de “escribir postales cortas y sencillas” (N.A1) el alumno necesitará al-Dáriya, ya que las notas personales, los mensajes SMS y la correspondencia sencilla entre amigos, es llevada a cabo por los nativos en al-Dáriya. Pero, para “rellenar formularios…” necesitará, para la misma destreza del mismo nivel, utilizar al-Fusha, al tratarse de un contexto mucho más formal.
        – “Comprender la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan de temas actuales…” (Comprensión auditiva B1) requerirá del uso de al-Fusha, si se trata de noticias o discurso institucionales, pero, en caso de entrevistas, coloquios, concursos y todos aquellos contextos en los que se produzca la participación de los ciudadanos normales, es indispensable la utilización de al-Dáriya; y no hay más que poner la televisión para comprobar esta realidad de la lengua árabe hoy en día.
        – El descriptor, de comprensión auditiva del nivel C1 “Reconoce una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales y aprecia cambios de registro” es clara muestra de que se pretende alcanzar la competencia comunicativa tanto en al-Fusha como en al-Dáriya simultáneamente.

        Se llega a las mismas conclusiones, como le he leido citar a Antonio Giménez, si se leen las escalas del capítulo 4 del MCER, en las que se describen actividades de Expresión Oral como:
        La de interacción oral en general:
        C2: “Posee un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales y es consciente de los niveles connotativos del significado” característica típica de al-Dáriya.
        La de conversación:
        C2: “Conversa cómoda y adecuadamente, sin ninguna limitación lingüística en todo tipo de situaciones de la vida social y personal” objetivo que sólo puede llevarse a cabo en al-Dáriya.
        La de conversación informal (con amigos):
        B2: “Puede seguir el ritmo de discusiones animadas que se dan entre hablantes nativos. […] Toma parte activa en discusiones informales que se dan en situaciones cotidianas […]”. El alumno sólo podrá entender a los nativos y participar en discusiones informales si domina al-Dáriya.
        O la de interactuar para obtener bienes y servicios:
        B2: Tiene capacidad lingüística para negociar la solución de conflictos, como pueden ser reclamar una multa de tráfico injusta, pedir responsabilidad económica por daños causados en un piso o por culpabilidad en un accidente.
        Y, a mí me parece además que, otro ejemplo de la necesidad de la integración de registros es el mencionado “Currículo correspondiente a las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía” que establece, en el Nivel Intermedio, los siguientes contenidos situacionales, ninguno de los cuales sería realista presentarlo sólo en al-fusha:
        3.1 en la clase. En esta situación se produce el uso de al-Dáriya; se utilizaría al-Fusha en el libro de texto y en el examen.
        3.2 en un centro educativo. Situación de uso habitual de al-Dáriya, sólo se utilizaría al-Fusha en los impresos de matrícula y la documentación escrita oficial.
        3.3 en un restaurante, cafetería, etc. Completamente en al-Dáriya, sólo la carta del menú estaría en al-Fusha
        3.4 en una tienda, supermercado, etc. Situación de uso exclusivo de al-Dáriya, sólo los embalajes de los productos aparecerían en al-Fusha
        3.5 transporte y viajes Situaciones comunicativas en la que el uso de al-Dáriya es total; sólo se utilizaría al-Fusha en los billetes y los carteles anunciadores.
        3.6 en la agencia de viajes. Uso oral de al-Dáriya; se utilizaría al-Fusha en los folletos turísticos.
        3.7 orientarse en la ciudad. Situación de uso exclusivo de al-Dáriya, sólo se utilizaría al-Fusha en algunos de los carteles de la calle.
        3.8 en un hotel. Uso generalizado de al-Dáriya y de las lenguas extranjeras de los clientes; la ficha de inscripción sería bilingüe.
        3.9 en el correo. Uso total de al-Dáriya, sólo se utilizaría al-Fusha en los impresos.
        3.10 hablar por teléfono. Uso exclusivo de al-Dáriya.
        3.11 En el médico o el hospital. Situación de uso habitual de al-Dáriya mezclado con el francés, el inglés o el español, dependiendo del país o la zona, para la terminología científica.
        3.12 En la comisaría de policía. Se usa habitualmente al-Dáriya; sólo se utilizaría al-Fusha en los impresos que suelen editarse bilingües.
        3.13. En el banco. Situación de uso total de al-Dáriya; sólo se utilizaría al-Fusha en los impresos que suelen editarse bilingües con la lengua extranjera pertinente.
        3.14. De visita y recibiendo invitados. Uso exclusivo de al-Dáriya.
        3.15. En el cine, teatro, etc. Uso exclusivo de al-Dáriya.
        3.16. Buscando alojamiento. Uso exclusivo de al-Dáriya.
        3.17. En la farmacia. Uso exclusivo de al-Dáriya; sólo aparecería al-Fusha en las instrucciones de los medicamentos y sus embalajes que suelen editarse bilingüescon inglés o francés.
        3.18. En la oficina. Uso oral generalizado de al-Dáriya y de las lenguas extranjeras de los clientes; los informes locales se realizarían en al-Fusha o en la lengua extranjera pertinente.
        3.19 El vehículo privado (I): en la gasolinera y el taller de reparaciones. Situación de uso habitual de al-Dáriya mezclado con el francés, o el inglés para la terminología técnica.
        3.20 El vehículo privado (II): circulando y orientándose. Situación de uso exclusivo de al-Dáriya, sólo aparecerían en al-Fusha algunos de los carteles de la calle.

        El DECRETO 239/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía especifica lo siguiente: “… En este sentido, las enseñanzas establecidas en el presente Decreto parten de un modelo de lengua entendida como uso, tal y como aparece definido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas”

        Por todo ello y por imperativo legal, no queda otra opción que la adopción de este enfoque metodológico “realista y basado en la acción” para la enseñanza integral de una lengua de uso como se hace con el resto de las lenguas europeas a las que incumbe el MCER.
        Un fuerte abrazo y mucho ánimo
        Aram

        • Tony Galán says:

          Monumental tu aportación, gracias por compartir tu punto de vista como docente y tu propuesta educativa. Comparto totalmente contigo tu enfoque, ójala estuviera más difundido. Enseñar un dialecto paralelamente al AME es inexcusable, como tú bien señalas, porque distintas situaciones comunicativas requieren el uso de una u otra variedad, y el estudiante de árabe que solo conozca una de ellas está tullido.

          Sin embargo, la falta de tiempo y la necesidad de no confundir a un alumno seguramente hecho un lío obligan a centrarse en un solo dialecto. Es una limitación que los estudiantes extranjeros tenemos ante la vasta riqueza de variedades dialectales. Vosotros, por evidentes razones prácticas, habéis escogido el magrebí, pero el alumno que por cualquier motivo quiera aprender el egipcio, el levantino o el peninsular lo tendrá más difícil en España, pues la oferta en enseñanza de árabe, ya de por sí limitada, se reduce sobremanera cuando el alumno quiere incluir dialectos, y muchísimo más cuando el dialecto que el alumno quiere aprender no es el magrebí.

          En cualquier caso, bienvenidos seais los profesores cabales como vosotros que os dais cuenta de que “el árabe” es mucho más que el fusha.

          Bienvenida mil veces a este blog, gracias por tus iluminadores comentarios y mucho ánimo. ¡Un abrazo!

Leave a Reply to Ana Iriarte Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *