La fonética constituye la primera barrera que el estudiante de árabe debe superar para acercarse al dialecto.
A veces pienso en ella como un bonito y delicado papel de regalo. Es el envoltorio que dota a cada dialecto de una belleza especial y genuina, sin embargo, es también la culpable de no veamos claro qué se esconde detrás de él (esto es, el árabe fusha), si bien siempre nos deja intuirlo. Para que el estudiante comience cuanto antes a realizar conexiones mentales entre el libanés y el fusha, debe ser consciente de los principales cambios fonéticos que se producen en el dialecto:
Letra |
Pronunciación |
Árabe estándar |
Dialecto libanés |
Traducción |
ذ | ذ se pronuncia ز |
أستاذ تذكّر |
أستاز تزكّر |
Profesor Recordar |
ذ se pronuncia د |
أخذ تغذّى |
أخد تغدّى |
Coger Almorzar |
|
ث | ث se pronuncia ت |
ثلاثة ثياب |
تلاتة تياب |
Tres Ropa |
ث se pronuncia س |
تمثال مثلاً |
تمسال مسلاً |
Estatua Por ejemplo |
|
ظ | ظ se pronuncia ز |
مظاهرة بوظة |
مزاهرة بوزة |
Manifestación Helado |
ق | ق se pronuncia ء |
قهوة قبل |
أهوة أبل |
Café Antes |
ملاحظة Existen formas verbales en las que la ق no cambia como القرآن o القاهرة.En ciertas zonas de montaña de Líbano y entre las comunidades drusas, la ق mantiene la pronunciación clásica. | ||||
ء | ء se pronuncia ø(no suele pronunciarse en mitad de la palabra) |
يأكل نأخذ |
ياكل ناخد |
Come (él) Cogemos |
ء | ء se pronuncia ي
(en mitad de palabra cuando vocaliza en kasra) |
دقائق بائع |
دقايق بيّع |
Minutos Vendedor |
ة | Se pronuncia /e/ en muchas ocasiones |
كلمة (kalima) |
كلمة (kelme) |
Palabra |
ه/ها |
Los pronombres personales suelen pronunciarse /a/ y /o/ respectivamente, aunque hay varias excepciones (que trataremos más adelante) |
فتحته (fata7tuhu*) كتابه (kitabuhu) كتبتها (katabtuha) سيارتها (siyaratuha) |
فتحتو (fata7to*) كتابو (kitebo) كتبتا (katebta) سيارتا (siyarta) |
Él lo abrió Su libro (de él) La escribí Su coche (de ella) |
A continuación os presentamos varios ejemplos (cortesía de nuestra querida amiga Rana :D). Cada audio contiene la misma frase, primero en estándar, luego en libanés.
1. الأُسْتَاذُ يَتَذَكَّرُ أَسْماءَ التَلامِيذ- /el ustez byzakkar asami et-tlemiz/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/10/ustaz.mp3]
2. تغذّينا في الساعة الثالثة- /tghaddeyna se3a tlete/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/11/taghaddayna.mp3]
3. فَتَحَتِ البِنتُ الجميلةُ سيارتَها - /fata7et el bent el 7elwe siyarta/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/11/fatahat.mp3]
4. انتظريني خمس دقائق من فضلك - /ntorini khams da2aye please/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/11/intorini.mp3]
5. الشاب يريد أن يتذوق البوظة - /es-shabb baddo ydu2 l-buza/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/11/eshabb-baddo.mp3]
6.شربْتُ قهوةً مَعَهُ البارحة- /sharebet 2ahwe m3ao mbere7/
[audio:http://tamarbuta.com/wp-content/uploads/2012/11/sherebet-ma3o.mp3]
Esperemos que las grabaciones os hayan resultado útiles. Repetidlas en voz alta cuantas veces podáis para ir cogiendo la musiquilla de este dialecto.
Próximamente, en Lebneniyet: Transcripción.
13 Comments
Hola otra vez 😀
Tengo una pregunta, porque طيب tayyib en 3aammie se omite la fatha inicial ?
Como se pronuncia?
Y otra pregunta, porque en fusha hisaan empieza con kasra y en coloquial se dice husaan con dhamma? Por que este cambio de vocales?
Gracias 🙂
Hola,
He visto un video en el youtube, me dijeron que era con acento libanés, porque el profesor decia:
Ahlaw sahla!
Pregunte que si “wa” se pronuncia “u” en coloquial, y me dijeron que en libanés se dice así, aquí os dejo el video :
Hola, Nani:
Efectivamente, la manera estándar de pronunciar ese saludo es “ahlan wa sahlan”, mientras que en dialecto libanés (y en otros) se relaja la pronunciación y se dice “ahla w sahla”, como en el video.
¡Un saludo!
[…] en “esos sonidos indescifrables que dice aquí la gente” (como ya comentamos en el post de fonética), los cambios que experimentan los verbos al conjugarse tampoco nos facilitan mucho la […]
Yo diría que en todo momento, hasta hoy en día: que los dialectos actuales no sean descendientes directos del árabe clásico no implica que éste no les haya suministrado vocabulario constantemente, a través de los hablantes más cultos. Piensa que el Corán, por poner un ejemplo, es un referente continuo: el coránico ما على الرسول إلا البلاغ funciona a menudo como un equivalente coloquial de nuestro “a mí que me registren” (cuando uno transmite una noticia o información de la que no es responsable). Pero también lo es la poesía. En el caso de dialectos orientales como el egipcio o el libanés, no puede ser casual que la pronunciación de estos cultismos coincida con la de los arabismos en turco otomano, que es la del persa, y que en algún momento, conjeturo, debió considerarse de prestigio en la zona. En egipcio, p. ej., pueden convivir dos pronunciaciones de una misma palabra, según el registro, como sucede con مثلث: musallas y mitallit (esta última considerada por Badawi y Hinds en su diccionario como propia de la عامية de los analfabetos).
Interesante. Supongo que lo que me sorprende es que el léxico “prestado” no sea léxico técnico, sino más bien común. Es decir, que suelo imaginarme que la necesidad de tomar léxico de otras lenguas viene dada por la necesidad de nombrar nuevos conceptos. Pero me olvido que la realidad es más diversa que eso. Si no no diríamos cosas como “jugar un papel” o “emprendedor”. ¡Gracias por la aclaración!
Bien mirado no es tan sorprendente. Depende de lo que entiendas por común y del recorrido que haya seguido cada palabra: en español, en lugar del eques latino empleamos la voz ‘caballero’ (del mismo modo que decimos ‘caballo’ y no equus), pero en cambio decimos ‘ecuestre’, ‘equitación’, etc., que no pueden considerarse tecnicismos, como no lo es, p. ej., la palabra ‘cátedra’, que vulgarmente dio ‘cadera’.
Habría que considerar, además, hasta qué punto pueden compararse los cultismos con los extranjerismos, que en efecto suelen emplearse para designar “realidades nuevas” o “reencontradas” (alcuzcuz / cuscús, alheña / henna, califa / jalifa, etc.).
Las foneticas mencionadas no solamente aplican en libano sino en casi todo el mundo árabe, ya que como sabeis, hay letras que nos suenas desagradables como la Z, y por eso nadie suele pronounciala. de hecho yo tampoco la proncuncio cuando hablo español y utilizo el S en su lugar
Hay muchas letras que son pesadas en pronunciar en arabe por eso en los dialectos se transformas en otras letras mas suaves.
Las letras pesadas son ذ , ث ,ق
Y sobre la letra ظ solamente no se pronuncia en libano, por que suena un poco mariquita pronuciar مزاهرة en lugar de مظاهرة o بوزة en lugar de بوظة fuera de libano
Un saludo,
Manifestación
Quizá no esté de más indicar que la pronunciación de ذال como زاي y de ثاء como سين se da sobre todo en cultismos (palabras de la lengua normativa asimiladas en la nativa).
No lo termino de entender… ¿Cultismos tal y como se entienden para la lengua española? Es decir, palabras del latín (en el caso del árabe la lengua normativa) que no forman parte del léxico patrimonial, sino que han sido añadidas recientemente. ¿Son palabras como استثناء, مثال, ثقافة, etc. cultismos?
Bueno, con cultismos me refería a préstamos del árabe normativo, sí. Tienes una explicación de este fenómeno, p. ej., en Janet C. E. Watson, The Phonology and Morphology of Arabic, 2002, p. 15 (supra).
Gracias por la aclaración, Abu Ilyás, pero aunque ahora llego a entender el fenómeno no consigo imaginarme el proceso. Vaya por delante que mis conocimientos sobre historia y evolución de la lengua son esquemáticos, pero, si los dialectos actuales son una evolución natural de los dialectos existentes en la Península Arábiga años ha (corrígeme si me equivoco), y el árabe clásico evolucionó de forma paralela pero por otro camino, ¿en qué momento sienten los hablantes la necesidad de tomar prestado un término de la lengua normativa? No sé si me explico. ¿No tenían ya una manera “vernácula” de decir ثابت?
Perdona si pregunto tonterías, pero tu comentario me ha despertado la curiosidad.
No sé cómo lo he hecho, Tony, pero la respuesta a tu pregunta aparece suelta, más arriba.